lunes, 26 de enero de 2015

José de María Romero y los sofismas de Vicente en Luz Cultural:

Vicente Núñez: “¡Padre Rilke, danos el bisturí!”

Vicente Núñez: “¡Padre Rilke, danos el bisturí!”
José de María Romero Barea
“Lorca no era de España. Era de Lorca” (p. 119). En su colección de Sofismas (Visor, 2010), el poeta Vicente Núñez (Aguilar de la Frontera, Córdoba, 1926-2002) desinfla las pretensiones y los abusos no solo de la poesía (“rama auxiliar de la ramerología” p. 118), sino de la literatura y el arte, “el resultado del desengaño” (p. 772). Con inteligencia y curiosidad infatigables, el autor de Ocaso en Poley (1982) nos conduce a través de sus propios pensamientos, reflexiones insospechadas y a menudo hilarantes: “¡Padre Rilke, danos el bisturí!” (p. 119).
Según la RAE, el término sofisma viene del latín sophisma, y este del griego σόφισμα, y es “la razón o argumento aparente con que se quiere defender o persuadir lo que es falso”. Fábula sin moraleja, los aforismos de Núñez no aleccionan: sorprenden, nos hacen ver las cosas desde una nueva perspectiva. A pesar de su brevedad, el impacto es enorme. Hoy que los estantes de las librerías gimen bajo el peso de enormes volúmenes que prometen la síntesis de los más variados temas, las sentencias del autor aguilarense consiguen lo mismo en apenas 140 caracteres.
CUB. II. SOFISMA_CUB. LA CANCIO N DEL AOUTSIDERAsistimos al Núñez más lúdico, privado y corrosivo. Sus sofismas comenzaron a aparecer en prensa en 1987. Sorprende su aplicabilidad a nuestros tiempos: “Al final, el dinero terminará dando con todos nosotros” (p. 537). Sus breves piezas se ocupan de cualquier tema, de la ciencia a la religión pasando por la filosofía de la cotidianeidad: “Una meditación sobre los objetos es una meditación sobre la meditación, que es la forma directa de acceso al edificio de las cosas” (p. 122).
Concisos y profundos, sus apuntes denuncian la falacia, ampliamente extendida, de que la humanidad tiene la última palabra: “La jerarquía máxima de un ser humano es convertirse en muñeco” (p. 194). Como escritor, Núñez denuncia la maldad y falta de originalidad de algunos libros. Hay, sin embargo, mucho más: Descartes (“Coito, “ergo sum”, p. 210); la estética (“El adorno no es bello, sino disuasor”, p. 294); la sabiduría, que “es inculta”, p. 169); el silencio, que “es protesta” (p. 133); una Europa que “huele a carca” (p. 211); la revolución, “naftalina de los pueblos” (p. 279), el español, que “cita de memoria porque habla de oídas” (p. 281); España, donde “la mentira es un disfraz” (p. 359).
“Ser feliz es saber engañarse” (p. 626). El aforismo es, como dijo Auden, un género aristocrático. El género se ajusta como un guante al temperamento de Núñez: nada más aristocrático que equiparar la existencia al tormento. Y sin embargo, el poeta de Rojo y sepia (1987) va más allá: una irrefrenable (y secretamente disfrutada) capacidad para la duda le impide aferrarse a un único sistema. Mente sin tiempo para la edad o el desaliento, su serenidad y desprendimiento lo acercan a Marco Aurelio antes que a Nietzsche: “Porque no sé qué es, me apasiona la vida” (p. 576).
Registro de una mente brillante, los Sofismas del poeta cordobés en edición, a cargo del poeta, crítico literario y traductor Miguel Casado (Valladolid, 1954), son, sobre todo, un poderoso testimonio del placer y el deseo, la defensa de un pensamiento sin restricciones, las opiniones de un ser contradictorio, resistente a la teoría intelectual y poco interesado en las grandes palabras. Su filosofía es democrática, asimilable por cualquiera que sepa leer. Su desasimiento es genuino, y sin embargo, generoso. Su escepticismo ilumina las cosas como una antorcha.
Sevilla 2015

VIII Premio Infantil y Juvenil de Poesía y Dibujo Vicente Núñez:



miércoles, 21 de enero de 2015

Revista Andalucía en la Historia nº 47:


La cara oculta del desarrollo económico: la contaminación

Andalucía en la Historia Nº 47. Enero 2015

El último número de la revista Andalucía en la Historia aborda la larga existencia de la contaminación, una realidad que en el caso andaluz tiene características propias, marcadas por el gran peso histórico que han tenido en nuestra comunidad tanto el sector minero-metalúrgico como el agrícola, así como por su tardío e irregular desarrollo industrial.
Desde la segunda mitad del siglo pasado han sido muchos los estudios publicados sobre las pautas e indicadores del crecimiento económico e industrial andaluz. Sin embargo, este crecimiento ha tenido, entre otras consecuencias, el  aumento de los índices de  contaminación, un tema que, sin embargo, sólo empezó a formar parte de la agenda de la investigación hace unos años y que en la actualidad está en pleno desarrollo.
Con el objetivo de dar a conocer a los lectores los resultados de este innovador y necesario trabajo que está siendo realizado por investigadores andaluces,  el último dosier de la revista Andalucía en la Historia, coordinado por el profesor de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Huelva Juan Diego Pérez Cebada, ahonda en el fenómeno de la contaminación, una realidad que en el caso andaluz tiene características propias, marcadas por el gran peso histórico que han tenido en nuestra comunidad tanto el sector minero-metalúrgico como el agrícola, así como por su tardío e irregular desarrollo industrial.
Ciertamente, son bien conocidos algunos capítulos sueltos de la historia de la contaminación en Andalucía, como las movilizaciones sociales del ‘Año de los tiros' en Riotinto (1888) -motivadas por los nocivos humos provocados por las calcinaciones de mineral al aire libre o  "teleras" - o el  llamado ‘Incidente de Palomares' de 1966 -provocado por las cuatro bombas termonucleares que se precipitaron a tierra y mar tras el choque de dos aeronaves del ejército de EEUU-. Sin embargo existen muchos episodios contaminantes de larga duración en Andalucía, que podrían calificarse como estructurales, que todavía no habían sido divulgados entre el gran público.
Bajo el título de ‘Contaminación, una historia oculta', el monográfico del número 47 de ‘Andalucía en la Historia' (enero-marzo de 2015) reúne cinco artículos que resumen de una forma divulgativa algunas de estas nuevas vías de investigación en curso. El dosier se fija en un aspecto innovador de la contaminación minera, el de la amplia deforestación del territorio andaluz (por Andrés Sánchez Picón, de la Universidad de Almería);  aborda los numerosas casos de contaminación desarrollados antes y, sobre todo después, de la instalación del Polo de Desarrollo Industrial de Huelva, una instalación ampliamente publicitada por la dictadura de Franco (Juan Diego Pérez Cebada, de la Universidad de Huelva);  recorre la (no) política ambiental del Franquismo y sus amplias consecuencias sociales y económicas en Andalucía, tomando como ejemplo paradigmático la instalación de una fábrica de Uranio en Andújar (Pablo Corral Broto, Universidad de Granada); se detiene en el importante fenómeno de la contaminación generada por la gran implantación del olivar en Andalucía (Juan Infante Amate, Universidad Pablo de Olavide) y, por último, cierra sus contenidos con un artículo sobre las acciones colectivas de protesta ambiental como las desarrolladas en la localidad granadina de Alquife contra de la instalación de una planta de reciclaje de aluminio (Nadia Martínez).
Asimismo, en su apartado de artículos, el número 47 de la revista publica textos sobre los numerosos rituales y oficios relacionados con la muerte en la Bética; los 500 años del Hospital de la Santa Resurrección de Utrera;  la ‘Plataforma' de Granada de Ambrosio de Vico; la actividad sexual del clero en la Edad Moderna;  las complejas relaciones del ejército napoleónico con la Iglesia; la revuelta de Utrera y Arahal de 1857; la fundación de la fábrica de cervezas La Cruz del Campo, y la vida del arqueólogo Jorge Bonsor durante la I Guerra Mundial. 

La revista publica también una entrevista con el director del Archivo de Indias, Manuel Ravina; la biografía del periodista y escritor de novelas pornográficas José María Carretero, ‘El Caballero Audaz';  una mirada a la creación hace cien años del Huelva Recreation Foot-Ball Club. El número se completa con una reflexión sobre el proceso de investigación y escritura de las biografías históricas y una nueva sección dedicada a nuestros cuadros con historia, propuestas a las que se suman sus habituales reseñas de libros.